M masterwise_sb Admin

Académico explica el éxito del sistema educacional y formación de profesores en Nueva Zelanda

10 ene 2018
Académico
El decano neozelandés explicó que los cambios en educación deben venir de una actitud de los nuevos profesores.

Un sistema en que la escuela primaria y secundaria es obligatoria para los niños entre 6 y 16 años y la asistencia a las escuelas públicas es gratuita. Una tasa de alfabetización de adultos del 99% y más de la mitad de la población de entre 15 y 29 años cursa algún tipo de educación superior.

Así describe el decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Waikato, Roger Moltzen, el exitoso sistema educacional de Nueva Zelanda, una de las 10 primeras potencias educativas del mundo. El académico destacó la importancia de la práctica en aula que se da desde el comienzo de la carrera, la valoración social del magisterio y la relevancia que tiene la inclusión en la política educativa neozelandesa.

PREPARACIÓN

La preparación de pedagogos en Nueva Zelanda se caracteriza por prácticas regulares desde el inicio de la carrera. Además, al finalizar su carrera a los nuevos docentes se les exige una práctica de dos años antes de ingresar al registro como profesores del colegio del magisterio y poder ejercer como tales.

"Tras el programa de dos años a los profesores primerizos se les realizan algunas pruebas. Los que logran convertirse en profesores enseñan cuatro días a la semana y tienen un día libre en que reciben tutoría o pueden ocupar el tiempo en prepararse", sostuvo el académico.

El trabajo está enfocado en la relación que se produce entre teoría, investigación y práctica de manera que los estudiantes aterricen los conceptos, explica Moltzen en el marco de la inauguración del año académico de la Facultad de Educación UDP.

Otro cambio importante fue el establecer la carrera de pedagogía para graduados de otras disciplinas, los que tras un año de estudios obtienen el título para impartir clases en educación primaria. Es así como la carrera de pedagogía en cualquier modalidad de estudios ya no dura más de tres años.

ACTITUD

El decano planteó que los cambios en educación deben venir de una actitud de los nuevos profesores. "La diferencia en la forma de preparar a los profesores en Nueva Zelanda está entre prepararlo para ir a la escuela a enseñar o prepararlos para ser críticos. Los cambios van a venir de quienes son críticos. Por eso vamos a enseñarles a ser críticos," sentenció.

Por otra parte, se da un énfasis en la inclusión, tanto étnica, como socioeconómica y de necesidades especiales, medidas que han apuntado a cerrar escuelas especiales, ya que se les educa en escuelas normales. Eso es posible de hacer ya que los profesores están preparados para atender estas necesidades.

Otro aspecto relevante es la valoración de los profesores. "Los más valorados son los profesores secundarios, luego los básicos y finalmente los preescolares. Sin embargo, yo no estoy de acuerdo con eso, porque si no se cuenta con buenos cimientos va a ser muy difícil obtener buenos resultados después", concluyó el neozelandés.

Fuente: La Tercera

Enlace para compartir

Utilice este enlace para compartir este artículo