Creando ambientes de aprendizaje innovadores

David Istance
Es necesario conectar lo que se aprende dentro y fuera de la escuela.

La OCDE está trabajando en un ambicioso proyecto internacional llamado "Ambientes de Aprendizaje Innovadores" (ILE, de acuerdo a la sigla en inglés). Diversos países (entre ellos Chile), estados/provincias y redes internacionales -alrededor de 30, en total- están participando activamente.

Educadores y los encargados de crear políticas públicas provenientes de países tan distintos como Finlandia y México, España y Austria, Alberta y Australia, se nos unieron con el fin de abordar la pregunta: "¿Cómo podemos aprovechar el aprendizaje que está a disposición de nuestros hijos y jóvenes?"

Al ponerle el título a nuestro proyecto, evitamos deliberadamente hablar de "escuelas innovadoras", porque eso implicaría la suposición que sólo tendríamos interés en lo que sucede al interior de las escuelas y salas de clase. Por supuesto, éstas son muy importantes. Pero también lo es el aprendizaje que tiene lugar en las comunidades, en los lugares de trabajo, en la casa y en internet; y con adultos que no sean profesores, así como también con los propios pares. Nuestro punto de partida son los medioambientes que permiten altos niveles de un aprendizaje apropiado para el siglo XXI; en cualquier parte y en cualquier momento que éste suceda.

¿Por qué innovación? Algunos se fijan en los resultados de los estudios sobre logro, como la prueba PISA de la OCDE, para sostener que tenemos que hacer mejor lo convencional y dejar la innovación para otro momento. ¡Qué error! Cuando en 2009, casi el 20% de los adolescentes de 15 años de todos los países de la OCDE (y en algunos lugares incluso mucho más que eso) fracasó en lectura en la prueba de referencia internacional Nivel 2 -considerado como el mínimo básico para el mundo actual-, tenemos que estar preparados para innovar, y no simplemente caer en lo ya utilizado y probado. Esto queda incluso más claro al ver con qué rapidez el mundo está cambiando y lo altas que son las expectativas que ahora se han cifrado en la educación.

Nuestro enfoque en el ILE ha sido reunir puntos de vista y experiencias muy diferentes, pero partir con los expertos en aprendizaje y basarse en esa evidencia dura, con innovaciones en terreno y experticia en el cambio de sistema. Las conclusiones clave de "The Nature of Learning" publicado por la OCDE en 2010, muestran el camino a seguir.

Primero . Necesitamos que el aprendizaje estudiantil sea la actividad central de la educación, y que todo lo demás se organice en torno a ello. En demasiados colegios, las reglas o los profesores son lo primero.

Segundo . En lugar de pensar que el aprendizaje es intensamente individualista y está sólo en la cabeza de cada persona, el aprendizaje eficaz depende de la interacción social. La evaluación de la investigación confirma que algunos de los mejores métodos se encuentran en aquellas instancias donde los estudiantes trabajan juntos.

Tercero . En lugar de estar preocupados sólo de los estándares y resultados cognitivos -aun cuando éstos sean importantes-, los ambientes de aprendizaje eficaz están sumamente sintonizados con las emociones de los estudiantes. Esto significa desarrollar emociones positivas, como la autoeficacia y el deseo de perseverar, y reducir las negativas, como sentirse incapaz o inútil.

Cuarto . Los mejores ambientes de aprendizaje son muy sensibles a las diferencias individuales -diferencias en los niveles de conocimiento, habilidad o seguridad en sí mismos- y pueden adaptar la enseñanza para conciliarlas.

Quinto . Los ambientes de aprendizaje tienen que ser exigentes con cada estudiante, pero sin una sobrecarga excesiva ni un trabajo demoledor. El desafío es asegurar que nadie quede fuera del aprendizaje.

Sexto . La evaluación es esencial para que podamos saber cuán exitoso es el aprendizaje que se está produciendo. Pero deberíamos evaluar los conocimientos y competencias que realmente queremos que los estudiantes aprendan. Debería enfatizarse una evaluación que entregue información útil acerca del resultado del proceso.

Séptimo . Tenemos que promover una "conexión horizontal"; en que se construyan puentes desde cada episodio de aprendizaje hasta los conceptos más amplios, desde un tema al otro y, en especial, desde lo que se aprende en el colegio hasta lo que se aprende fuera de él.

El 26° Congreso Internacional de Mejoramiento y Eficacia Escolar (ICSEI) se realizará en Santiago entre el 3 y el 6 de enero de 2013. Es organizado por la Fundación Chile y el Instituto para Estudios en Educación de la U. de Toronto, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, Unesco/Orealc, Fundación Minera Escondida y "El Mercurio".

David Istance es investigador del Centro para la Investigación y la Innovación Educativa (CERI) de la OCDE. Ahora encabeza el proyecto Ambientes de Aprendizaje Innovadores.

Fue académico en las universidades de Cardiff y Swansea, Gran Bretaña, y es investigador honorario de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Cardiff.

Será uno de los invitados a ICSEI 2013 Santiago.

Líderes educativos de todo el mundo se reunirán en ChileICSEI 2013 en Santiago:

Santiago será la sede de la 26° versión del Congreso Internacional de Mejoramiento y Eficacia Escolar (ICSEI, según sus siglas en inglés), que se desarrollará entre el 3 y el 6 de enero de 2013.

La iniciativa es organizada por Fundación Chile y el Instituto para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, Orealc/Unesco, Fundación Minera Escondida y el diario "El Mercurio". El tema central del congreso será "Sistemas educativos para el mejoramiento y la eficacia escolar: explorar las alternativas".

Líderes educacionales, directivos de escuelas, investigadores y autoridades políticas se reunirán para debatir acerca de los cambios que se deben hacer a las políticas educativas, así como para compartir experiencias e ideas acerca de las escuelas del futuro. Esta es la primera vez que ICSEI se realiza en Latinoamérica. La idea es incorporar las experiencias e investigaciones acerca de las reformas educacionales desarrolladas en la región, así como de las políticas adoptadas por estos países.

Fuente: DAVID ISTANCE
El Mercurio

Publicación anterior Siguiente publicación