Noticias

25 maneras alternativas de preguntarle a tus hijos cómo les fue en el colegio hoy

Niña feliz en el colegio con libros

Saber cómo les fue realmente en el colegio a tus hijos hoy es un tarea que actualmente se ha convertido en toda una odisea. 

Si les preguntas directamente ¿cómo estuvo la escuela?, lo más probable es que te contesten: “bien”, “nada especial”, “aburrida”, y si tienes un poco de suerte, superarán la barrera del monosílabo y te dirán un corta frase como: “la profesora me regañó”. El problema es que la conversación automáticamente termina cuando comienzas a ahondar un poco más en el asunto.

Leer más →

10 cosas que los profesores quieren que los padres de sus alumnos sepan

Niños en clase

Muchas personas no están felices con los profesores de sus hijos y viceversa, generándose una especie de batalla silenciosa porque ambos están descontentos con la forma en que creen que el otro actúa.

Para reducir esa tensión, la docente estadounidense con 18 años de experiencia y columnista del portal Babble.com, Kelly Wickham, aportó su pequeño grano de arena enlistando 10 cosas que a los académicos les gustaría que los padres de sus alumnos supieran.

  1. Que conozcan el valor de reforzar los contenidos en casa

    Muchos padres se quejan de que a sus hijos les envían demasiadas tareas para el hogar, pero no saben el valor de leer o reforzar los contenidos en el hogar. Tracy, profesor universitario entrevistado por Wickham, señala que los progenitores no ven la evidencia de ese trabajo en el aula. “Los niños no serán buenos escritores si no son buenos lectores. Eso también corre para las matemáticas”, explican.

    En general, los padres que no alientan a sus hijos a hacer sus tareas es porque esperan que aprendan todo en la escuela. Incluso algunos creen que la responsabilidad de enseñar es exclusiva del profesor. “Esa es una actitud equivocada acerca de la educación. Los niños aprenden más en su hogares”, dice Kelly.

Leer más →

La Ortografía: ¿se puede mejorar?

Niña practicando su ortografía
La mala ortografía es un problema que ha aumentado entre los escolares de hoy. Aunque muchas veces se tiende a bajar el perfil, lo cierto es que nuestra manera de escribir dice mucho sobre nosotros. Aquí una mirada sobre las causas y la magnitud de la situación, y lo más importante, una entretenida propuesta de solución.

La Ortografía es una de esas "piedras de tope" para la mayoría de los niños en el colegio. Para muchos sigue siendo un problema. Es que, por más que se intente disminuir su importancia, escribir mal desacredita. Porque, como hace ver la magíster en Psicopedagogía y profesora básica, Virginia Martínez: "La ortografía es nuestra carta de presentación". Ya lo dijo hace treinta años el académico español, fernando Lázaro Carreter: "la observancia de la ortografía es un síntoma de la pulcritud mental, de hábitos intelectuales de exactitud".

Sin embargo, hoy la sociedad , sobre todo los escolares, se han relajado en sus hábitos ortográficos, que son bastante menos que pulcros. Tanto así, que ciertos catedráticos de la lengua española han llegado a hablar de un "caos ortográfico en el ámbito escolar. Y es que el enorme número de errores que los niños cometen cuando traducen gráficamente sus pensamientos; las continuas...

Leer más →

Tengo un estudiante con Hiperactividad:¿Cómo mejorar la conducta dentro del ambiente escolar?

Niño triste ¡La integración escolar es un hecho! Según los nuevos lineamientos educativos, debe facilitarse el proceso de integración escolar de todos los niños con necesidades educativas especiales, incluyendo al escolar que tenga Déficit de atención e Hiperactividad. Tener un escolar con TDAH exige al docente cualidades que van desde un alto compromiso, estabilidad emocional, capacidad de organización y dirección, sensibilidad humana, y habilidades para hacer adecuaciones al método educativo y de evaluación. Si queremos que la presencia de este escolar, no sea un motivo de tensión emocional, y aprovechamos la oportunidad de aprender de la experiencia evitando significativos errores, debemos tener pendiente ciertas estrategias para controlar las conductas problemáticas dentro del ambiente escolar.

Los informes y recomendaciones del escolar, deben estar al alcance de la docente de aula, quien es la que día a día comparte con el escolar, por lo que debe destinarse una copia legible a la misma.

Los tratamientos psicopedagógicos son los métodos más adecuados para ayudar a los niños hiperactivos a mejorar su adaptación al mundo en el que viven.

Leer más →

Experto británico dijo que profesores deben asumir un rol de 'entrenadores' en la sala de clases

Guy Claxton
El experto en educación, académico británico y catedrático de Ciencias del Aprendizaje en la Universidad de Winchester, Guy Claxton, quien por primera vez dictó una charla en Chile, destacó la importancia de los profesores en la formación de sus alumnos, quienes deben asumir un rol más de "entrenadores" que logren despertar la curiosidad en sus estudiantes.

"Esto, para que los alumnos discutan sus ideas, sean más cuestionadores, aventureros, muestren iniciativas y asuman sus responsabilidades desde muy pequeños", sostuvo el académico en un encuentro con docentes en la Universidad Católica.

Claxton compartió sus técnicas para generar, desde la escuela, líderes innovadores que se caractericen por una nueva mirada, más crítica y acorde al siglo 21.
Expresó que si antes se pedía al estudiante que guarde silencio, ahora se le pide que exponga sus ideas.

"Si en años anteriores se solicitaba al alumno que debía seguir instrucciones, ahora el enfoque es que hay que desarrollar su creatividad y que ellos mismos busquen las soluciones a los problemas", manifestó.

Leer más →

Leer modifica tu cerebro

Niño leyendo
Aprender a leer, un fenómeno muy reciente como para haber influido en la evolución genética, tiene un impacto importante sobre el cerebro, que se adapta y utiliza, con independencia de la edad de alfabetización, regiones cerebrales destinadas a otras funciones.

"No hay un sistema cerebral innato especializado en la lectura, tenemos que hacer bricolaje, utilizar sistemas que ya existen", explica Laurent Cohen, investigador del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de Francia (INSERM) y uno de los responsables del estudio, publicado por la revista Science.

Usando Resonancia Magnética, los investigadores midieron la actividad cerebral de 63 adultos voluntarios con diferentes índices de alfabetización: 10 analfabetos, 22 personas alfabetizadas en edad adulta y 31 personas escolarizadas desde la infancia. La investigación se realizó en Portugal y Brasil, países en los que hasta hace unas décadas, era relativamente frecuente que los niños no fueran escolarizados.

Leer más →

Académico explica el éxito del sistema educacional y formación de profesores en Nueva Zelanda

Académico
El decano neozelandés explicó que los cambios en educación deben venir de una actitud de los nuevos profesores.

Un sistema en que la escuela primaria y secundaria es obligatoria para los niños entre 6 y 16 años y la asistencia a las escuelas públicas es gratuita. Una tasa de alfabetización de adultos del 99% y más de la mitad de la población de entre 15 y 29 años cursa algún tipo de educación superior.

Así describe el decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Waikato, Roger Moltzen, el exitoso sistema educacional de Nueva Zelanda, una de las 10 primeras potencias educativas del mundo. El académico destacó la importancia de la práctica en aula que se da desde el comienzo de la carrera, la valoración social del magisterio y la relevancia que tiene la inclusión en la política educativa neozelandesa.

Leer más →

Creando ambientes de aprendizaje innovadores

David Istance
Es necesario conectar lo que se aprende dentro y fuera de la escuela.

La OCDE está trabajando en un ambicioso proyecto internacional llamado "Ambientes de Aprendizaje Innovadores" (ILE, de acuerdo a la sigla en inglés). Diversos países (entre ellos Chile), estados/provincias y redes internacionales -alrededor de 30, en total- están participando activamente.

Leer más →

Nuevo Simce de lectura para 2º básico no tendrá límite de tiempo y busca detectar a los alumnos rezagados

harald beyer simce
Miércoles 21 de Marzo del 2012

El test se aplicará el 25 de octubre a 250 mil niños de todos los establecimientos del país. El ministro de Educación confirmó además que este año se realizará una prueba piloto de la prueba Simce de 6° Básico.

Entre 20 y 25 preguntas, un tamaño de letra más grande y sin límite de tiempo, son las características del nuevo Simce de comprensión de lectura para 2º básicos, que se aplicará a 250 mil niños de todo el país el 25 de octubre. Así lo dio a conocer el ministro de Educación, Harald Beyer rodeado de niños en la Escuela Básica Víctor Cuccuini en Recoleta.

Leer más →

"El buen trabajo en la sala de clases es algo que debe celebrarse"

Sing Kong Lee
Lunes 26 de Marzo de 2012

Sing Kong Lee, director del Instituto Nacional de Educación de Singapur. De visita en Chile, el profesor entregó las claves que hacen de su país un referente en educación. El reconocimiento público a la labor docente aparece como un punto especialmente destacado.

Cuando a un profesor en Singapur se le pregunta por el rol de su profesión, la respuesta es una sola: modelar el futuro de la nación. "Es algo que quedó definido por el gobierno a mediados de los 90. Porque así como un doctor dice con seguridad y orgullo que mantiene sana a la población, lo mismo debe ocurrir con la respuesta de los docentes", explica Sing Kong Lee, director del Instituto Nacional de Educación de Singapur, único centro donde se prepara a los futuros profesores de ese país asiático.

Leer más →