PANTALLAS Y APRENDIZAJE: lo que la experiencia en el aula nos sigue enseñando
G Gert Moller

PANTALLAS Y APRENDIZAJE: lo que la experiencia en el aula nos sigue enseñando

14 nov 2025 · Desarrollo infantil · Docentes Chile · Jugar para aprender · Materiales didacticos · Pedagogía y aprendizaje

El uso de pantallas en la infancia es hoy parte del debate educativo.
¿Ayudan o interfieren en el aprendizaje? Conversamos con la psicopedagoga Karen Rudloff sobre su experiencia en aula y revisamos qué dice la evidencia científica para entender cómo equilibrar tecnología y aprendizaje real.

¿Cuánto ayudan (o dificultan) las pantallas en el aprendizaje?

Las pantallas se han convertido en compañeras cotidianas de niños, niñas y adolescentes. Pero cuando hablamos de aprendizaje profundo, la evidencia muestra un matiz importante: su impacto no siempre es positivo, especialmente en edades tempranas.

Desde su experiencia psicopedagógica, Karen Rudloff observa que los efectos de la exposición digital se relacionan más con lo conductual y lo emocional que con los procesos de aprendizaje propiamente tales:

“El uso de pantallas afecta la concentración, el sueño y las relaciones sociales. Los niños pueden perder contacto con el entorno real, y eso termina afectando también cómo aprenden.”

Según la American Academy of Pediatrics (2023), los niños menores de 5 años aprenden mejor mediante interacción humana directa. El diálogo y la comunicación cara a cara estimulan áreas cerebrales que las pantallas no logran activar, potenciando el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales.

 

La importancia de mirar, hablar y jugar

Durante la primera infancia, el aprendizaje ocurre en el encuentro con otros: mirar, responder, reír, tocar, explorar.
Como señala Karen, el desarrollo del lenguaje “se construye con otro, no frente a una pantalla”.
Esta interacción activa múltiples zonas cerebrales vinculadas a la comprensión y la memoria.

Investigaciones del National Institutes of Health (2022) respaldan esta mirada: los niños pequeños que pasan más de dos horas diarias frente a pantallas muestran menor desarrollo del lenguaje y de la atención sostenida.

La conclusión es clara: los niños aprenden mejor cuando alguien los mira, les habla y juega con ellos.

 

Lo concreto antes que lo digital

En la etapa escolar, los aprendizajes siguen un camino natural: de lo concreto a lo pictórico y finalmente a lo simbólico.
Las pantallas pueden complementar, pero no reemplazar, la exploración física que permite construir conceptos duraderos.

“El aprendizaje no ocurre por mirar, sino por experimentar. El niño necesita tocar, mover, ensayar y equivocarse para comprender”, explica Karen.

Por eso, materiales tangibles siguen siendo esenciales. Jugar con objetos reales estimula la atención, la motricidad y el pensamiento lógico de manera que una aplicación no puede replicar.

👉 Recursos como el Dominó Billetes y Monedas o el Kit Jugando a Restar permiten reforzar aprendizajes matemáticos de forma activa, fortaleciendo la comprensión antes de pasar al uso digital.

 

Adolescencia y pantallas: equilibrio y acompañamiento

En edades mayores, las pantallas pueden transformarse en una herramienta poderosa, si se usan con sentido pedagógico: investigar, crear, diseñar o aprender a programar.
Sin embargo, su uso sin regulación afecta el sueño, la autoestima y la percepción de la realidad.

La OMS (2023) recomienda limitar el tiempo recreativo frente a pantallas a una hora diaria para adolescentes y fomentar actividades presenciales que equilibren la exposición digital.
Más que prohibir, se trata de acompañar y establecer límites claros, promoviendo un uso consciente y reflexivo de la tecnología.

 

Un aprendizaje con raíces reales

Las pantallas pueden enseñar muchas cosas, pero no pueden reemplazar la experiencia humana.
El aprendizaje surge del contacto, de la curiosidad y del juego compartido.
Y en ese espacio, los materiales educativos tangibles siguen teniendo un valor irremplazable.

En Masterwise creemos que aprender con las manos, con el cuerpo y con emoción sigue siendo la base de todo aprendizaje duradero.
Por eso, después de más de 27 años, seguimos creando para educar

Enlace para compartir

Utilice este enlace para compartir este artículo